Inicio / Actualidad / Crecimiento en Chile: pese a las dudas, la economía sigue saludable
Subgerente de Renta Fija de LarrainVial Estrategia
Mucho se ha discutido sobre la actividad económica en Chile este año. Mientras algunos argumentan que las cifras han decepcionado, otros creen que las expectativas se encontraban muy altas. Pero dejando estas comparaciones de lado, los datos oficiales muestran una economía saludable, donde destaca la recuperación de la inversión.
Si bien durante el tercer trimestre la actividad creció 2,8% anual, la inversión se ha estado expandiendo a una tasa en torno a 7,0%. A continuación, revisemos las cifras y nuestras expectativas.
El PIB estuvo impulsado por demanda interna, principalmente por el consumo de hogares y el dinamismo de la inversión. Desde una perspectiva sectorial, observamos incrementos en todos los sectores, salvo minería, explicado por una menor producción de concentrado y cátodos, mantenciones programadas y menores leyes del mineral.
En nuestra opinión y, en términos generales, las cifras se encuentran en línea con las cifras preliminares, destacando la fortaleza del sector servicios y la debilidad en minería.
Si bien las cifras muestran una desaceleración respecto al crecimiento durante el primer semestre del año, debemos reconocer que la base de comparación es más exigente. Recordemos que las cifras a principios de este año se comparaban con los bajos niveles de crecimiento del año anterior consecuencia de la huelga de la minera Escondida (febrero de 2017).
Es importante tener presente que, a pesar de esta desaceleración, los niveles de crecimiento se encontrarían por encima del PIB potencial (IPoM septiembre, 3,1%), indicando que las brechas de capacidad se mantendrían relativamente cerradas.
Tal como hemos mencionado en otras oportunidades, esto tiene implicancias en las expectativas de inflación y en el ritmo de normalización de la tasa de política monetaria.
El mercado está anticipando expectativas de crecimiento (excluyendo minería) de 4,00% para este año, para luego desacelerarse gradualmente a 3,80% y 3,60% para los años 2019 y 2020, respectivamente. Todas por sobre nuestro PIB potencial de 3,1%.
No obstante, siguen vigentes algunos riesgos en el horizonte. Creemos que el principal riesgo es a la baja para el consumo, debido a las menores confianza de consumidores y la debilidad del mercado laboral. Por otro lado, vemos riesgos al alza para la inversión, toda vez que se ve un incremento en la carpeta de proyectos de la CBC (Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital), y la confianza de empresarios se encuentra aún en terreno optimista, augurando un mayor dinamismo.
(En porcentaje, variación anual). Fuente: Banco Central de Chile.
Aún no hay comentarios
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril creció 0,1% respecto al mismo mes del año pasado, por debajo de la expectativa del...
¿Qué mostraron la publicación de las cuentas nacionales y la balanza de pagos? El PIB desaceleró desde 3.6% YoY* a 1.6% YoY en el 1Q19...
En corto plazo las noticias en Latinoamérica estarán marcadas por la agenda electoral. A las elecciones presidenciales y legislativas de Chile y...
El material y análisis contenido en este blog es entregado únicamente con fines informativos y no debe ser considerado como recomendación de inversión. Toda la información presentada en este medio, al menos que se indique específicamente lo contrario, es propiedad de LarrainVial.
Avenida El Bosque Norte 0177, piso 1, Las Condes, Santiago, Chile.
Teléfono: +562 2339 8500Teléfono: +562 2339 8500
Todos los Derechos Reservados ©Copyright 2019
Inscríbete para recibir novedades de nuestro blog