Inicio / Actualidad / Las nuevas medidas del Banco Central ante el escenario de pandemia actual
Subgerente de Renta Fija de LarrainVial Estrategia
Si prefieres escuchar este anáilsis a través de un podcast, puedes acceder a nuestro canal Spotify aquí.
La actividad en Chile y el mundo han estado fuertemente golpeados por la pandemia. En consecuencia, el Banco Central de Chile (BCCh) ha anunciado nuevas medidas para apuntalar el crecimiento y apoyar la estabilidad financiera. En esta oportunidad, el ente emisor decidió ampliar el uso de medidas no convencionales, con lo que movilizaría recursos adicionales por hasta un 10% del PIB. Estas medidas incentivan a que los bancos aumenten sus colocaciones especialmente con las empresas que más lo necesitan y además apoyar la estabilidad financiera. En concreto, el ente emisor acordó abrir una segunda etapa de la Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de Colocaciones (FCIC) por un monto de US$16 mil millones. Este tipo de medidas junto con las garantías que ha ofrecido el Estado han incentivado que aumenten los créditos a empresas a pesar de las circunstancias actuales. Además, el BCCh implementará un programa de compra de activos por hasta US$8 mil millones.
¿Por qué el Banco Central está implementando estás medidas? ¿Cuáles son los antecedentes y análisis que sustentan estas decisiones? El Banco Central destacó en su último comunicado los efectos de la pandemia en el crecimiento, mercado laboral y en las bajas presiones inflacionarias. El IMACEC de abril dio cuenta de una fuerte caída de la actividad y se espera una mayor contracción en los próximos meses. Además, las expectativas de los consumidores y empresarios están en terreno marcadamente pesimista, pronosticando que el consumo e inversión continuarán débiles. Por su parte, las presiones inflacionarias se han reducido significativamente, afectados por la menor actividad, caída del precio de los combustibles y ahora último la apreciación del tipo de cambio. Mientras tanto, en el plano internacional han destacado la flexibilización de las medidas de confinamiento. Con ello se han visto leves mejoras en algunos indicadores de corto plazo como datos industriales en China, además de ventas y empleo en EE.UU.. En nuestra opinión, si bien estas son buenas noticias debemos reconocer que la incertidumbre continúa elevada. El BCCh ha mencionado como ejemplo la Gripe Española del año 1917, que luego de haber sido aparentemente controlada, volvió con más fuerza al año siguiente. Además, ha señalado evidencia de que en circunstancias actuales donde la actividad es severamente dañada (contracciones mayores al 5%), las recuperaciones tienden a ser más lentas.
En este contexto, el BCCh actualizó sus proyecciones económicas. Para el crecimiento de Chile estima una fuerte caída en el rango de 5,5% y 7,5% en el peor escenario. Sin embargo, reconocen que estas estimaciones contienen un alto grado de incertidumbre. Un par de meses más de cuarentena pueden dejarnos con caídas significativamente mayores. Consecuente con este escenario, el BCCh bajó su estimación de inflación a 2,0% para este año y a un 2,8% para el próximo. Además, reiteró que mantendrá la TPM en un nivel fuertemente expansivo por al menos los próximos dos años si la economía lo requiere.
¿Qué efectos han tenido estas noticias en el mercado de renta fija? Las tasas base de mediano y largo plazo bajaron con fuerza, generando un atractivo retorno en los instrumentos de renta fija en general, especialmente en los de mayor duración.
En adelante, esperamos que este tipo de medidas no convencionales se continúen aplicando y probablemente se agreguen nuevas medidas a futuro. Una de ellas podía ser la compra de bonos de tesorería por parte del Banco Central en el mercado secundario. Para ello, el gobierno ingreso el viernes recién pasado (19-jun) un proyecto de ley que facultaría al ente emisor para realizar estas operaciones.
Aún no hay comentarios
En mi columna anterior señalé que el 2017 (y me atrevería a decir los próximos 4 años) sería un año en que viviríamos en peligro. Por un lado...
Durante la primera semana de octubre conocimos la inflación de septiembre (0,2%), dato que sorprendió al mercado, que esperaba 0,6%. Con esta...
VIDEO | El director del Departamento de Estudios de LarrainVial, Leonardo Suárez, proyecta el comportamiento de la economía chilena y el precio del...
El material y análisis contenido en este blog es entregado únicamente con fines informativos y no debe ser considerado como recomendación de inversión. Toda la información presentada en este medio, al menos que se indique específicamente lo contrario, es propiedad de LarrainVial.
Avenida El Bosque Norte 0177, piso 1, Las Condes, Santiago, Chile.
Teléfono: +562 2339 8500Teléfono: +562 2339 8500
Todos los Derechos Reservados ©Copyright 2021
Inscríbete para recibir novedades de nuestro blog